Mar 31, 2025 | Investigación
Autor: Alondra Tovar Ruiz
“El futuro es hoy, no hay mejor momento para innovar” (Tovar,2024)
¡Sí!, en octubre del 2023, estudiantes de la Universidad de Celaya, orgullosamente presentaron el primer carro eléctrico realizado por alumnos y docentes de la Universidad de Celaya, en una de las ferias mundialmente más conocidas e importantes: Hannover Messe que tuvo lugar en el Poliforum de León Guanajuato. Año con año empresas y universidades de todo el mundo se reúnen en la Hannover Messe con un mismo propósito: mostrar sus ideas y prototipos innovadores al resto de la sociedad interesada por la innovación y avance tecnológico, dando así una clara idea de lo que se verá en un futuro no muy lejano o que ya se está aplicando en la actualidad.
En este caso, estudiantes de la Universidad de Celaya pudieron presentar el primer auto eléctrico de la Universidad y el primer auto convertido de combustión interna a eléctrico de todo Celaya.
El auto presentado es un Chevrolet Spark, modelo 2017 y algo importante para recalcar es que a diferencia de lo que se esperaría respecto a que su transmisión fuera automática, se tomó la decisión de mantener la transmisión estándar original del auto. Lo aún más interesante de esta transmisión es que no tienes que complicarte la vida para manejarlo si no sabes manejar un auto estándar a la perfección, ya que se maneja tan sencillamente como un auto de transmisión automática o al menos un poco más cercano a una automática, solo con algunos detalles más en cuanto a su arranque, ya que para arrancar este auto únicamente necesitas encenderlo con la primer velocidad, obteniendo así el torque necesario para su arranque, para después proseguir colocando la 3 velocidad, la cual te dará la potencia necesaria para alcanzar hasta los 100 km/h. ¿Sorprendente no? No es su velocidad máxima, ya que este auto tiene como límite los 120 km/h, para los que deberás accionar solo la quinta velocidad y listo, puedes seguir tu camino, sin usar todas las velocidades, facilitando su manejo en comparación con el estándar, en el que necesitas más cambios para obtener la velocidad deseada. ¡Casi lo olvido!, también cuenta con reversa, ¿indispensable verdad?
En cuanto a su motor, fue necesario hacer un cambio, ya que, para ser eléctrico, solo necesita energía, por lo que el motor de combustión interna se retiró para colocar un motor trifásico de corriente alterna. Este motor funciona con la energía que mandan las baterías especiales, denominadas como baterías de ion-Litio, las cuales obtienen su carga por medio de un cargador que soporta hasta 2.5 kw, que puede ser conectado a una corriente de hasta 220v, mas este tipo de cargador es adaptable para poder utilizarlo en casa, siendo adaptable para una corriente de 110v. El tiempo de carga es de siete a ocho horas, para obtener una autonomía de 75 km. Por eso es una excelente opción de auto si necesitas moverte en tu ciudad, ya sea para el trabajo, la escuela o dar un recorrido dentro de la misma.
En este proyecto existen oportunidades de mejora que se tratarán próximamente para aumentar la excelencia de este proyecto, como el incremento de su autonomía, para superar las fronteras de Celaya y su tiempo de carga. Cabe recalcar que el trabajo empleado en este proyecto tuvo una planeación previa, indispensable en todos los proyectos que desean realizarse de manera correcta y eficaz.
Se planeó desde la parte del diseño mecánico hasta la parte estética del auto. Se diseñó para que el auto fuera identificable con el escudo y los colores de la Universidad y así darle un sentido de pertenencia al auto. Es increíble cómo, pese a los proyectos presentados ese día, el equipo de trabajo, tanto profesores como alumnos participantes, sentían el orgullo de representar en un evento tan importante a Celaya, la alegría y el impacto de conocer sobre otros proyectos y personas que podrían ser las que te abran las puertas hacia tu trabajo ideal o el apoyo a alguna nueva idea.
He aquí la importancia de ser partícipes de estos eventos que llenan la mente y el alma de inspiración, para poder alcanzar tus propósitos y alcanzar la superación personal. Si bien la innovación tiene mucho que ver con lo que hacen las grandes empresas o marcas reconocidas, también la innovación está en la última idea que tuviste. Ahora solo está en ti no tener miedo de manifestarlo y trabajar en ella, hasta llegar a lo más alto que tu imaginación y sobre todo tus acciones te lo permitan.
Publicado por primera vez en mayo de 2024. Lee el resto de esta edición aquí.
Mar 14, 2025 | Investigación
Autora: Ana Cuevas Romo
¿Te imaginas a un científico que en su trabajo diario usa una tabla de surf? ¿O a una maestra de robots? ¿A una investigadora que mide caparazones de tortuga con una cinta de costura? ¿O a un estudiante de doctorado que recolecta datos en un vertedero de residuos industriales para su tesis? Pues todas estas personas son científicas, aunque no usen batas, o trabajen en un laboratorio.
A pesar de muchas iniciativas, programas, campañas y actividades que se hacen alrededor del mundo desde hace décadas, los estereotipos siguen estando presentes en nuestras sociedades, y los estereotipos que tenemos respecto a la ciencia no son una excepción.
La revista reconocida revista Nature tiene una sección de ensayo fotográfico Where I work en la que “celebra los numerosos roles y tipos de investigación realizados por científicas y científicos a nivel mundial y desafía las percepciones estereotipadas sobre lo que hace un científico y su apariencia”. En esta sección se comparten historias de una gran diversidad de personas que trabajan en la ciencia, en dónde trabajan, en qué consiste su trabajo, como es su día a día haciendo trabajo científico, etc. Y con ello muestran que se puede hacer ciencia en todos los ámbitos y por una gran diversidad de perfiles.
Para acercar estos retratos de científicas y científicos trabajando, la revista Nature organizó una Exposición de fotografías cerca de la estación King’s Cross en Londres Inglaterra. Esta exhibición muestra una selección de 50 fotografías de Where I work. Está abierta al público de abril a junio de 2024.
“Esta exposición es especialmente conmovedora para el equipo de Where I work, ya que nuestra colega Karen Kaplan, quien inauguró la sección en 2019 para conmemorar el 150 aniversario de Nature, falleció el año pasado. Estamos orgullosos de dedicarle esta exposición”, señaló Jack Leeming, editor de la sección Where I Work en la revista Nature.
Las fotografías exhibidas muestran personas de varias edades, especialidades, nacionalidades y antecedentes inmersas en su ambiente de trabajo cotidiano: el desierto, el mar, un laboratorio, un observatorio, un aula, un barco, una cabina de audio, un basurero o una tabla de surf. Y aunque todas ellas son muy diferentes, sí tienen algo en común: se dedican a resolver preguntas que aportan nuevos avances en el conocimiento del área de especialistas, para comprender mejor nuestro mundo.
¿Quieres ver cómo es una persona que se dedica a la ciencia? Explora la colección fotográfica en https://www.nature.com/immersive/where-i-work-exhibition/index.html
Feb 28, 2025 | Investigación
Autora: Irma Gabriela López Moreno
Estudiantes de Nutrición presentan los resultados de sus investigaciones como parte de sus actividades académicas previas a graduarse de licenciatura.
La Dra. Irma Gabriela López durante Taller Integrador acompaña y asesora a las y los estudiantes a del 8° semestre de la licenciatura, en la elaboración de tesinas siguiendo el método científico. Al finalizar sus trabajos, las y los estudiantes presentan los resultados ante tres jurados quienes evalúan los trabajos.
El 27 de mayo se realizó dicha presentación final y se seleccionaron a las mejores tesinas de la generación 2024:
- 1er lugar a María Fernanda Calderón Rico, Karina Michelle González González y Mariela Isamar Medina Lemus por la tesina: Relación entre la masa muscular y consumo de vitamina D en adultos mayores con depresión
- 2° lugar a Dulce María Aguilera Reyes, Roberto González Castanedo, Jonathan Valdez Paredes por la tesina: Relación entre patrones alimentarios y niveles de ansiedad en niños y adultos con Síndrome De Down
Las demás tesinas presentadas fueron:
- Emplatado creativo vs emplatado convencional con los alumnos de 1° y 2° de la escuela Josefa Ortiz de Domínguez en Celaya, Gto.
- Implicaciones de las dietas restrictivas en la conducta alimentaria e imagen corporal de las alumnas de áreas de la salud de la Universidad de Celaya.
- Comparación de la composición corporal, efectos en la salud entre una dieta de ayuno intermitente y una convencional en mujeres de 18 a 35 años de edad.
- Comparación de técnicas de medición de la composición corporal en jugadoras de fútbol femenil en la Universidad de Celaya.
- Interacción fármaco nutrimento en mujeres con hipotiroidismo con tratamiento con levotiroxina.
- Prevalencia de Conductas de riesgo Alimentario en estudiantes de licenciatura e ingeniería de la Universidad de Celaya.
- Influencia de la alimentación en la dismenorrea en deportistas de la Universidad de Celaya.
- Las horas laborales y su impacto en la composición corporal en oficinistas de Presidencia del municipio de Celaya.
- Las variables de alimentación durante momentos de estrés (exámenes) en estudiantes de nutrición de la Universidad de Celaya.
- Comparación de fórmulas de estimación de peso para jugadores de fútbol adaptado.
- Evaluación del estado nutricio y factores de riesgo asociados en niños pertenecientes al programa Prospera y Seguro Popular.
- Evaluación del impacto en la composición corporal de la dieta de la zona y dieta paleolítica en deportistas de crossfit.
- Relación entre la alimentación de la madre gestante adolescente y adulta en el estado nutricio de su recién nacido y su puntaje APGAR.
- Evaluar la comprensión de la herramienta “plan-guía” en personas analfabetas y niños con obesidad en la ciudad de Celaya Guanajuato.
Algo que también hace a esta actividad académica muy especial es la asistencia de padres, madres, familiares y mejores amigos que han apoyado a los estudiantes durante su trayectoria en la Universidad y los acompañan en esta presentación final de sus tesinas, en donde las y los estudiantes muestran las habilidades que han desarrollado y que pondrán en práctica en su ejercicio profesional como Lic. en Nutrición.
Feb 14, 2025 | Investigación
Autora: Lucero de Fátima Tovar Medrano y Blanca Yuriria López Mondragón
MITACS es una organización canadiense que año con año abre un programa de becas para recibir a estudiantes universitarios de otros países para que participen en un proyecto de investigación en una universidad canadiense.
Fátima Tovar, estudiante de Arquitectura de la Universidad de Celaya fue seleccionada a nivel mundial por la organización Mitacs Globalink y la University of Toronto en Canadá para hacer una estancia de investigación con el proyecto: «Mass Timber Market Analysis and Forest Supply Chain.»
A continuación, nos comparte su experiencia:
¿De qué se trató tu proyecto?
Mi proyecto fue una investigación sobre “Mass Timber” un método constructivo que se está desarrollando en el continente americano, principalmente en Canadá y mi investigación fue analizar la situación en México y su factibilidad para el futuro próximo.
¿Qué actividades desarrollaste durante tu estancia?
Mi proyecto estuvo muy basado en el análisis de información, por lo que la mayoría de mis actividades fueron:
- Graficar datos
- Entrevistas
- Lectura de documentos de investigación
- Análisis forestal
¿Qué cubre la beca?
En este caso depende la ciudad que elijas, pero es un poco complejo, cuando te otorgan la beca te hacen el desglose de todos los gastos que se cubren y el monto que se cubre para diferentes áreas (vuelo, hospedaje, manutención). Sin embargo, si te toca una ciudad como la mía (Toronto) hay ocasiones en que no lo cubre todo realmente, al ser una ciudad más cara sí tuve que hacer una pequeña aportación económica, pero esta vale la pena sin dudarlo.
¿Tuviste tiempo libre?
Sí, como tal el proyecto al ser una experiencia de prácticas de manera internacional te pide 40 horas de trabajo a la semana, pero en mi caso yo iba 3 días a la universidad y 2 hacia home office en alguna cafetería para poder explorar la ciudad, igual los fines de semana son para que tú puedas explorar la ciudad. Yo tuve la suerte de que una de mis mejores amigas vivió esta experiencia conmigo (Jessie Rogel) y pude aprovechar un fin de semana para ir a visitarla a Ottawa, y así compartir las experiencias, consejos y las vivencias.
¿Es difícil aplicar? ¿Cómo es el proceso de selección?
Aplicar no diría que fue difícil, pero tampoco es tan sencillo, solo tienes que entender muy bien el portal web del programa y conseguir toda la documentación que se pide.
El proceso de selección sí es más complejo, porque tanto tú como el asesor del proyecto se tienen que elegir mutuamente, es un “match”. Hay proyectos para todas las licenciaturas e ingenierías, en diferentes partes de Canadá. En mi caso yo no me quise dejar llevar por la ciudad y solo me enfoqué en el proyecto que se alineaba más con lo que quería aprender. Para elegir puedes seleccionar hasta siete proyectos que tienes que enlistar en orden de preferencia y esperar que uno de esos te elija.
¿Qué consejo darías a alguien que está por aplicar?
Creo que lo más importante en tu aplicación es redactar una carta motivo que transmita todo lo que la experiencia significa para ti, que se note tu entusiasmo y dedicación. Otra parte fuerte es que tu CV se alinee con el tema del proyecto, que al menos tengas algo en común, ya que al ser una estancia de investigación vas a aprender, a aportar de tus conocimiento y habilidades.
¿Qué concluyes de tu experiencia?
Fue un antes y un después en mi carrera profesional, te abre puntos de vista de cómo se ve tu área profesional en otros países. Fue una experiencia única que no dejaré de recomendar lo suficiente.
Si quieres participar, más informes en: internacional@udec.edu.mx en el primer piso en Rectoría.
Ene 31, 2025 | Investigación
Autora: Ana Cuevas Romo
POV: Como cuando estás totalmente concentrado en una actividad que te encanta, que es un reto para ti pero que al mismo tiempo sientes la seguridad en tus habilidades para lograrlo, y se te pasa el tiempo sin que te des cuenta. Ese es el estado de flow.
El psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi y sus colegas alrededor del mundo han investigado lo que denominan el flow o “experiencia ópitma”: ese estado en el que “la persona se encuentra completamente absorta en una actividad por su propio placer y disfrute, durante la cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras sin pausa”.
Por décadas Mihaly y sus colegas han entrevistado a personas de muy diferentes países, culturas, ocupaciones, educación, posición socioeconómica, edad, experiencias de vida, etc. para explorar ¿qué les hace dedicar su tiempo/su vida a hacer cosas por las que muchos de ellos no esperan ni fama ni fortuna, pero que hacen que su vida tenga sentido y valga la pena? ¿Qué los motiva a realizar una actividad o trabajo por el simple hecho de hacerlo? Las personas que han investigado este estado se han enfocado en aspectos positivos de la experiencia humana, tales como la alegría, la creatividad y el proceso de involucración total con la vida, o el flow.
¿Cómo se siente estar en el estado de flow? En sus investigaciones con deportistas olímpicos, pintores, monjes, líderes de negocios, granjeros, bailarines, obreros, científicos, músicos, pobladores de comunidades aisladas, habitantes de grandes ciudades, etcétera, Mihaly descubrió que todos coinciden en sentir:
- Completa concentración e involucramiento en lo que están haciendo.
- Una sensación de éxtasis o estar fuera de la realidad cotidiana.
- Gran claridad interior: saben lo que se necesita hacer y lo bien que lo están haciendo.
- Certeza de que la actividad es un reto que a su vez es factible y que sus habilidades son adecuadas para lograrlo.
- Una sensación de serenidad: sin preocuparse por si mismos y un sentimiento de crecer más allá de los límites del ego.
- Atemporalidad: completamente centrada en el presente, no se percibe el paso del tiempo o las horas parecen pasar en minutos.
- Motivación intrínseca: la actividad que genera la experiencia de flow es su propia recompensa.
Este estado de fluidez no solamente lo describen grandes deportistas, artistas, líderes de negocios. También lo experimentan personas que han tenido experiencias de vida muy difíciles. Incluso muchas personas lo experimentan en las actividades más cotidianas, “aburridas” o rutinarias. En todos los casos las personas que identifican un reto enfrente y que se ponen metas alcanzables y enfocan sus habilidades y atención plena para lograrlas, son quienes logran una Experiencia óptima.
En estas investigaciones se han encontrado tendencias respecto a la experiencia del flow. Evidentemente, no hay recetas, trucos o consejos sobre cómo ser feliz: “eso sería totalmente imposible, puesto que tener una vida plena es una creación individual” (Csikszentmihalyi, 1990). Sin embargo, estos principios generales pueden servir como ejemplos para transformar algunas de nuestras experiencias y actitudes hacia nuestras actividades.
Como ya se mencionó, el flujo combina la atención con la acción en una actividad específica. Una actividad que representa un nivel de dificultad retador, en conjunto con un nivel de habilidades suficientes para desarrollarla, es la combinación que lleva a la experiencia óptima. Cuando estás realizando una actividad que no es difícil y para la cual no necesitas habilidades, es cuando estás en un estado de apatía, por ejemplo, viendo pasivamente un video que no te representa ningún reto. Sin embargo, si estás practicando una nueva jugada en tu deporte favorito, tienes un reto interesante y posible de lograr después de practicarlo lo suficiente. “Los mejores momentos de nuestra vida no son los pasivos, receptivos y relajantes… Los mejores momentos suelen ocurrir cuando el cuerpo o la mente de una persona se esfuerzan hasta el límite en un esfuerzo voluntario por lograr algo difícil y que vale la pena” (Csikszentmihalyi, 1990)
Por ello, nos conviene buscar actividades que tengan un significado para nosotros, nos representen un reto, en las que podamos poner en práctica nuestras habilidades, y combinemos nuestra acción y atención en dicha actividad, así podremos encontrar el estado de flow.
Ene 15, 2025 | Investigación
Autora: Dra. Virginia Campos Sanabria.
Las batallas de robots buscan combinar la innovación tecnológica, cultura pop y competencias internacionales. Se popularizó en los 90´s a través de programas de televisión en Reino Unido y Estados Unidos. A finales de esa década se tiene como registro oficial la Robot Wars como la competencia de batallas de robots televisadas a gran escala. Se podían observar robots con armaduras, sierras y martillos confrontándose en una arena. Sin embargo, no fue hasta el año 2000 cuando se convirtió en un fenómeno cultural incorporando reglas más complejas y diversas categorías.
En México, de acuerdo a los registros de internet, se tiene que en el 2006 fue la primera guerra nacional de robots donde participaron estudiantes de escuelas de nivel media superior y superior. Desde entonces las batallas organizadas por los aficionados comprenden diversas categorías como sumo, carreras, desafíos de búsqueda y destructivos. Esta última, la más similar a las competencias que se estaban llevando a cabo de manera internacional. Al igual que en las demás categorías consta de diferentes niveles de dificultad, donde va desde el básico al avanzado. Consiste en el confrontamiento entre dos o más robots con sus elementos de ataque dentro de una arena, la cual también se encuentra configurada para las necesidades del espectáculo.
La Universidad de Celaya se introduce a la competencia de Robots a partir de mayo del 2023 por un equipo conformado por Javier Valadez, Humberto Medina y Víctor Sauza, estudiantes de la Facultad de Ingenierías. Compitieron en el 21° Congreso Nacional de Mecatrónica en Morelia, Michoacán. Esta primera experiencia les permitió a los estudiantes poder comprender las implicaciones que conlleva una competencia, por ejemplo: llevar repuestos, herramienta, los posibles escenarios que se pueden presentar durante la competencia, etc.
Después en la competencia que se realizó por parte de la IEEE en la ciudad de Celaya a finales de mayo del 2023, destacó el notable potencial de los estudiantes de la Facultad de Ingenierías, quienes obtuvieron el primer lugar en la categoría de exhibición. La innovación y creatividad demostradas en el diseño y construcción de un robot tipo sumo, completamente desarrollado por los participantes, fueron clave para alcanzar este reconocimiento. Esta experiencia permitió motivar el interés en esta categoría, programando una siguiente participación.
El 26 de octubre de 2023, en el 22° Congreso Nacional de Mecatrónica celebrado en la ciudad de Querétaro, estudiantes de diversos semestres de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica participaron en la categoría de combate de 3 lb. Por primera vez, el robot compitió bajo el nombre de «Denker». Esta categoría incluyó universidades públicas y particulares de todo México. En esta edición nacional, los estudiantes demostraron un conocimiento más profundo sobre los aspectos clave a considerar antes y durante la competencia. Este aprendizaje se reflejó en la implementación exitosa de estrategias y mejoras significativas en el diseño del robot, evidenciadas en el uso optimizado de materiales y sistemas de control. La participación culminó con la obtención del segundo lugar en la categoría, un logro notable considerando que el robot sufrió daños mínimos al finalizar el evento.
Estas experiencias, fortalecieron el aprendizaje continuo de los estudiantes, quienes lo aplicaron en la mejora de un sistema robótico para batalla. De este modo a partir de febrero del presente año se tomó como objetivo ser parte de las Batallas de Robots liga Guanajuato. El evento consolida un hito en la historia de la robótica en el estado ya que de momento es el único estado de México que incentiva a los jóvenes a demostrar el talento, creatividad y conocimientos bajo las actividades de batallas de robots. De este modo, los jóvenes se estuvieron preparando para la segunda edición que estaba próxima a anunciarse.
Es así como el pasado 17 y 20 de septiembre del presente año, se llevaron a cabo las Batallas de Robots Recarga2 liga Guanajuato. En el evento participaron escuelas de nivel básico, medio superior y superior de Guanajuato. La categoría de nivel superior fue divida en dos, dependiendo del peso del robot: 23 Lb y 120 Lb. En todas las categorías se realizó la entrega de un kit y la capacitación para armarlo. El paso siguiente fue establecer los lineamientos para proceder con la reingeniería del robot y lograr mejorar sus características.
El equipo representativo de la Universidad de Celaya actualmente está compuesto por los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica y Sistemas Inteligentes de la Universidad de Celaya Víctor Agustín Sauza de 7º semestre, Armando Gabriel Vega, José María Orozco y Estefany Maldonado de 3er semestre; y la Dra. Virginia Campos fungió como coach del equipo, participando en la categoría de 23lb.
El nombre con el que se identificaron dentro de la competencia fue “Der Denkers” (los pensadores en alemán), puesto que la estatua representativa de la Universidad es “El pensador” de Auguste Rodin. Además, el idioma en el que se seleccionó el nombre esta ligado con el segundo idioma que la Facultad de Ingenierías fomenta a sus alumnos a preparase. Por otro lado, se asignó el nombre de “Denkersito” al robot, adaptando el nombre alemán y usándolo en diminutivo refiriéndonos al fruto del equipo.
Todos trabajaron en función de la mejora en términos de la electrónica, selección de materiales y cambio de elemento de ataque.
La primera etapa de la competencia, llevada a cabo el 17 de septiembre, estuvo comprendida de dos batallas campales y una contienda uno a uno. La primera batalla se presentaron inconvenientes en la arena que ocasionaron que Denkersito se mantuviera en paro. Este evento ocasionó que tanto el equipo como los alumnos que conformaron la porra bajaran sus expectativas respecto a obtener algún lugar ganador. Sin embargo, este hecho ayudó a poder obtener un robot con menos daños que los demás competidores y así mismo observar los cambios que se tenían que hacer en el momento.
Los alumnos del equipo representativo demostraron su capacidad de análisis, aprendizaje en tiempo real y su facultad para mantenerse estoicos para enfocarse en la búsqueda de soluciones. Por consecuencia, para la segunda campal el desempeño de Denkersito fue todo un éxito, al lograr vencer a los 6 competidores que se encontraban en la arena. Todos observaban con gran entusiasmo como cada robot quedaba inhabilitado y al finalizar Denkersito era el único que se mantenía con movimiento y control, pasando así a la confrontación uno a uno para poder calificar a las semifinales.
La última batalla, celebrada el 17 de septiembre, tuvo lugar contra la Universidad Politécnica del Bicentenario, generando gran expectativa debido a que esta institución ya había competido en la edición anterior, lo que sugería una posible ventaja por su experiencia previa. Sin embargo, al iniciar el combate, en menos de 10 segundos se logró un knockout a favor del equipo Der Denker, asegurando su pase inmediato a la final.
El 20 de septiembre, durante las semifinales, las emociones estaban a flor de piel. Los nervios y el compromiso de asegurar un lugar en la competencia eran palpables, dejando poco margen para errores. Además, los estudiantes se llenaron de motivación al observar, desde las ventanas del recinto, la llegada de sus compañeros, quienes acudieron al lugar para brindar su apoyo y demostrar la confianza que tenían en ellos.
La primera batalla del último día fue contra la Universidad Politécnica de Pénjamo, cuyo robot, a simple vista, destacaba por su mayor tamaño. Sin embargo, durante el combate en la arena, quedó claro que esa fortaleza se convirtió en su principal debilidad, ya que el peso adicional limitó su capacidad de arrastre y agotó rápidamente la energía de sus baterías. Esto llevó a que el robot quedara en knockout al cabo de tres minutos de competencia.
La batalla final, que definiría al ganador del primer lugar, se disputó contra el Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato, cuya participación contaba con un notable apoyo del público. Aunque esto generó cierta incertidumbre en el equipo representativo de la Universidad de Celaya, también se convirtió en un motor para dar lo mejor en la última pelea. El enfrentamiento tuvo una duración aproximada de 2.5 minutos, concluyendo con un knockout del robot adversario. Así, la Universidad de Celaya se consagró como ganadora del primer lugar.
La premiación constó de un kit de viaje para la experiencia cultural y tecnológica en Corea del Sur por 10 días. Adicional a ello, los resultados obtenidos generaron un impacto significativo en la comunidad estudiantil de la Universidad de Celaya, fomentando un sentido de identidad no solo entre los alumnos y docentes de la Facultad de Ingeniería, sino también en los diversos departamentos y áreas de la institución. Además, estos logros inspiraron a otras facultades de la Universidad a involucrarse en eventos donde puedan demostrar el potencial y talento de la comunidad universitaria.
Un sincero agradecimiento a la Dra. Martha Aguilar Trejo por su confianza en el equipo y por brindar las facilidades necesarias para el éxito del equipo representativo. Asimismo, un profundo reconocimiento a cada miembro de la comunidad Uni, quienes creyeron en los resultados y nunca dejaron de apoyar, ya sea con acciones concretas o palabras de aliento. Finalmente, nuestro agradecimiento a la empresa STAMPI, a su líder, el Ing. Lorenzo Bovio, y a Rubén Gutiérrez, por su valiosa contribución con materiales y conocimientos en manufactura.