Autora: Ana Cuevas Romo 

¿Te imaginas a un científico que en su trabajo diario usa una tabla de surf? ¿O a una maestra de robots? ¿A una investigadora que mide caparazones de tortuga con una cinta de costura? ¿O a un estudiante de doctorado que recolecta datos en un vertedero de residuos industriales para su tesis? Pues todas estas personas son científicas, aunque no usen batas, o trabajen en un laboratorio. 

A pesar de muchas iniciativas, programas, campañas y actividades que se hacen alrededor del mundo desde hace décadas, los estereotipos siguen estando presentes en nuestras sociedades, y los estereotipos que tenemos respecto a la ciencia no son una excepción. 

La revista reconocida revista Nature tiene una sección de ensayo fotográfico Where I work en la que “celebra los numerosos roles y tipos de investigación realizados por científicas y científicos a nivel mundial y desafía las percepciones estereotipadas sobre lo que hace un científico y su apariencia”. En esta sección se comparten historias de una gran diversidad de personas que trabajan en la ciencia, en dónde trabajan, en qué consiste su trabajo, como es su día a día haciendo trabajo científico, etc. Y con ello muestran que se puede hacer ciencia en todos los ámbitos y por una gran diversidad de perfiles. 

Para acercar estos retratos de científicas y científicos trabajando, la revista Nature organizó una Exposición de fotografías cerca de la estación King’s Cross en Londres Inglaterra. Esta exhibición muestra una selección de 50 fotografías de Where I work. Está abierta al público de abril a junio de 2024. 

“Esta exposición es especialmente conmovedora para el equipo de Where I work, ya que nuestra colega Karen Kaplan, quien inauguró la sección en 2019 para conmemorar el 150 aniversario de Nature, falleció el año pasado. Estamos orgullosos de dedicarle esta exposición”, señaló Jack Leeming, editor de la sección Where I Work en la revista Nature. 

Las fotografías exhibidas muestran personas de varias edades, especialidades, nacionalidades y antecedentes inmersas en su ambiente de trabajo cotidiano: el desierto, el mar, un laboratorio, un observatorio, un aula, un barco, una cabina de audio, un basurero o una tabla de surf. Y aunque todas ellas son muy diferentes, sí tienen algo en común: se dedican a resolver preguntas que aportan nuevos avances en el conocimiento del área de especialistas, para comprender mejor nuestro mundo. 

¿Quieres ver cómo es una persona que se dedica a la ciencia? Explora la colección fotográfica en https://www.nature.com/immersive/where-i-work-exhibition/index.html