Celaya y su potencial en el turismo religioso.

Celaya y su potencial en el turismo religioso.

En los últimos años, la ciudad de Celaya ha tenido un crecimiento acelerado en el ámbito del Turismo de Reuniones y de Negocios, no obstante nuestra ciudad cuenta con un patrimonio rico y vasto en fiestas y tradiciones que son potencial para el Turismo Religioso, un sector al que no se puso atención por mucho tiempo, pero que en los últimos años ha ido ganando importancia, por dicha razón se realizó un panel con expertos en el tema para los alumnos de las licenciaturas en Turismo y Gastronomía.

Araceli Torres, asesora de promoción turística a nivel estatal, expuso que en el mundo existen al rededor de 330 millones de turistas del sector religioso, 34 millones en México, los cuales gastan entre 120 a 1500 pesos diarios cuando hacen una visita de este tipo. Las visitas religiosas suelen durar más que las de otro tipo de turismo pues se contemplan de 5 a 7 días, por lo que la derrama económica es verdaderamente considerable.

Por turismo religioso se contemplan todas aquellas fiestas, costumbres, tradiciones, peregrinaciones, procesiones que comprenden un tema específico de alguna religión.

Además, el Estado de Guanajuato es rico en este tipo de expresiones, según nos cuenta el presbítero Rogelio Segundo, líder del turismo religioso en la región, ya que tan solo en la Diócesis de Celaya, conformada por 11 municipios, existen celebraciones muy arraigadas que forman parte de la identidad de la región y que conservan la majestuosidad de antaño.

La ciudad de Celaya es ejemplo de esto, ya que durante semana santa, hay días como el jueves santo, donde el centro histórico recibo hasta 1 millón de personas en el centro histórico de la ciudad para realizar la tradicional visita de los 7 templos, además de que en esta ciudad se  realiza la segunda procesión del silencio más grande de la República, con casi más de 600 participantes.

Por dichos motivos, es vital reconocer la importancia y el potencial que este tipo de turismo tiene para la región, aprovechando el patrimonio material que tiene la zona ene templos, monasterios, exconventos, obras de arte, así como del inmaterial que se refiere a celebraciones religiosas, que además ocurren todo el año y a veces en lugares simultáneos, permitiendo también mostrar el patrimonio comunitario que se refiere a la gastronomía y artesanías del lugar.

Este tipo de turismo tiene la particularidad de mostrar  como ningún otro la historia, el arte y la cultura de las comunidades, además que por su dimensión religiosa, ligada a lo espiritual, permite la transmisión de mensajes ligados a valores, familia y conservación de tradiciones.

 

 

Uni en Foro de Seguridad, Paz y Justicia.

Uni en Foro de Seguridad, Paz y Justicia.

El día 12 de marzo asistimos al 9° Foro Nacional de Seguridad, Justicia y Paz en la Universidad Intercontinental, Ciudad de México. El lema de este foro fue “Para Construir la Paz, tanta justicia como sea posible, tanto perdón como sea necesario”. El foro consiste en que personas capacitadas en el área expongan su tema para crear conciencia en todos nosotros y tomar la decisión de hacer un cambio en nuestra escuela, ciudad o comunidad.

Lamentablemente sabemos que la situación actual en nuestro país es severa, con un nivel elevado de violencia y crimen. Existe corrupción y complicidad, en todos los aspectos. Por lo general, los habitantes de este hermoso país buscamos la paz y la tranquilidad para nuestras familias y para nosotros mismos. Es por ello, que es tan importante generar estos espacios para poder discutir estos temas y llegar a una solución en equipo y que mejor manera de llegar a ella con personas especializadas en el tema de seguridad en el país, como lo fue la conferencia de “Interacción Sociedad y Fuerzas Armadas para contribuir a la Paz” expuesta por el Lic. José Carlos Beltrán Benites.

En la mayor parte del foro se habló en que la Paz empieza en nosotros mismos, ¿Cómo podemos esperar paz mundial, si en nosotros mismos no existe? Gracias a un cómico break, de una payasita nos hizo crear conciencia en nosotros mismos sobre esto haciendo una representación de una situación común; al manejar debemos conservar la tranquilidad y paz con los demás automóviles. En situaciones tan pequeñas como esta, debemos de empezar a implementarla. Otro tema que resaltó, es que la cultura de la paz proviene de los valores y educación que empiezan desde nuestros hogares; si es primordial la educación en las escuelas, pero mayormente las situaciones que vemos en casa son las que nos impulsan a actuar en otras situaciones. Una de las pláticas que más nos impactó de manera emocional fue la de la Dra. María de la Luz Lima Malvido, quien es presidenta de la Sociedad Mexicana de Victimo logia e Investigadora del INACIPE. Expuso el tema de “Políticas Publicas de atención a Víctimas”.

Podemos llegar a la conclusión que la cultura de paz empieza desde nuestros hogares, debemos aprender a perdonar, y ser unas personas honestas y así podrá haber verdadera justicia en nuestro país. Nosotros somos las personas del mañana, y en nosotros está el hacer un cambio, debemos tomar acción y hacer conciencia primero en nosotros mismos y después transmitirlo a los demás. Los cambios grandes empiezan en acciones pequeñas.

1935633_762213257211951_226596901559014872_n

Conoce Uniciencia

Conoce Uniciencia

revista uni 03 portada
Por Ana Cuevas Romo

Uni Ciencia es una revista que invita a pensar sobre el mundo y el conocimiento científico del mismo, desde distintas perspectivas. Un equipo de estudiantes y docentes de la Universidad de Celaya la publica de manera electrónica dos veces al año.

En el primer número te platicamos sobre la ciencia de la felicidad, animales altruistas y la ciencia que hace reír y pensar al mismo tiempo.

En el segundo conocerás más sobre megaproyectos para revertir el cambio climático, exoesqueletos, tuits para ayudar en situaciones de desastre natural, entre otros temas.

En el número tres, Sophie Milam te platicará su experiencia en la simulación de la NASA de misión a Marte HI-SEAS III directamente desde el domo donde estuvo aislada durante 8 meses con su tripulación.

Y en el número más reciente leerás sobre invernaderos submarinos, tuits que cuestionan los estereotipos, obras de arte virales y más…

¡Te invitamos a conocerla!, sólo da clic en este link:

http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/UNICiencia.html

Mi experiencia en Hallym University

Mi experiencia en Hallym University

Por Angélica Serrano, Diseño Digital, Universidad de Celaya.

Cuando elegí Corea del Sur para mi intercambio nunca me imagine que me fuera a gustar tanto. Desde que llegue al aeropuerto la Universidad de Hallym se encargó de que llegara con bien al que sería mi dormitorio por los próximos 5 meses.  Las coreanas que me recogieron fueron muy amables conmigo, me invitaron la cena antes de salir del aeropuerto y me enseñaron algunas palabras básicas para comunicarme.

La Universidad de Hallym nos ayuda a los alumnos de intercambio poniendo un compañero o «buddy», yo tuve la fortuna de convivir con Suna Park, quien siempre estuvo atenta a lo que necesitara, me avisaba de todos los eventos, no solo de la escuela sino de Corea en general, y cuando salíamos a lugares turísticos me enseñaba la historia de cada lugar. Ahora tengo una muy bonita amistad con ella.

hallym1

Conocí muchas culturas gracias a las actividades que organizaba la universidad, ya que desde la primera semana hubo eventos para conocer las instalaciones y a los demás alumnos de intercambio. También hubo varias actividades donde conocimos lugares históricos, villas tradicionales y templos budistas. En cada actividad comíamos algoún platillo coreano tradicional y nos explicaban como se realizaba, aprendíamos del idioma y cosas interesantes como ordenar en un restaurante.

Tuve la oportunidad de conocer personas de todo el mundo, nunca había tenido la oportunidad de convivir con musulmanes, aprendí tanto de su religión y de su país ( Malasia), ahora tengo muy buena amistad con ellos.

hallym5

Estoy muy contenta de mi experiencia en la Universidad de Hallym, ya que no solo la universidad se esforzó en que mi estancia fuera amena, también los alumnos que se comprometen a que cada experiencia de mi intercambio fuera un recuerdo muy bonito de su país.

Al final no solo aprendí de la cultura coreana, sino de cada persona de diferentes regiones que conocí, aprendí a cosas de otros idiomas y también enseñe un poco de español.

Estoy muy agradecida con la Universidad de Celaya por esta oportunidad que me brindo, ya que pude conocer y aprender de otras culturas y compartir un poco de México.

hallym4

Uni en Foro de Seguridad, Paz y Justicia.

Mi experiencia en Madrid

Xareni Stephanye González, alumna de Arquitectura, nos cuenta su experiencia al iniciar un semestre en la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid.

¿Cuando entraste a la Uni sabías que había programas internacionales?
¡Claro! creo que fue uno de los principales motivos por el cual entre en esta universidad.

¿Creíste que te irías a vivir y estudiar en el extranjero en tus primer semestre?
Sabía que podía irme solo hasta el tercer semestre y a decir verdad desde el inicio creí que si me iría, ya que la universidad brindan muchas oportunidades para poder lograrlo.

¿Ya habías vivido o estudiado fuera de México?

Si, por pocos meses y fue una experiencia que quería repetir, ya que cada lugar tiene algo nuevo que proporcionar.

¿Que te impulsaba o motivaba para estudiar en otro país?

Es un sueño que siempre he querido, viajar es una experiencia muy gratificante pero si al mismo tiempo se combina con el estudio se vuelve más enriquecedor, me motiva el conocer gente nueva, involucrarme en la cultura y el abrir mis posibilidades de encontrar trabajo en un futuro fuera de mi país.

¿Porqué decidiste estudiar en ese país?

Porque en España así como en Europa existe tanta variedad y riqueza arquitectónica, que para mi carrera es algo fundamental conocer y al encontrarme aquí me facilita la posibilidad de poder visitar las obras arquitectónicas que en los primeros semestres de mi carrera conocí.

¿Qué sentiste cuando llegaste al nuevo país?

Una gran emoción de saber que estaba cumpliendo un sueño que siempre había querido, al igual que muchos nervios por todo lo que se aproximaba, la escuela, nuevos compañeros de clase, nuevos maestros, en fin, todo sería nuevo.

¿Cómo te han recibido en la universidad a la que llegaste?

La Universidad Francisco de Vitoria, es una universidad que tiene muchos intercambios de alumnosme hizo sentir acogida y los compañeros muy amables.

¿Qué es lo que más extrañarás de México?

Sin duda la comida, claro después de mi familia pero se que mi familia siempre estará allí,extraño la calidez de los mexicanos, solo cuando estas lejos tanto tiempo te das cuenta de que valoras más de lo que creías a tu país.

¿Y de la Uni? 

Mis maestros, mis compañeros, mis amigos, la cafetería.

¿Qué es lo mas emocionante que has vivido hasta ahora en esta experiencia?

Cada día es tan emocionante porque se que no volveré a estar en estas circunstancias, en esta Universidad, con esta edad, con estos compañeros, en este momento creo que lo mejor de todo es conocer a gente que te enseña cosas nuevas de la vida.

Al igual que conocer obras arquitectónicas, que mis conocimientos y que todo lo que conocía en imágenes se vuelve tan palpable, y se ve de una manera tan distinta, pues ahora puedo ver de donde viene la arquitectura y todo lo que puedo construir en un futuro.

¿Y lo más difícil?

Lo más difícil es no estar cerca de tu familia en momentos importantes.

¿Qué esperas como persona y como profesional de este programa?

Espero nuevas oportunidades de vivir experiencias que aporten cambios positivos en mi vida, tanto profesional como personal, que sigan brindando este apoyo a mis demás compañeros.

Estas oportunidades que da la Uni ¿las recomiendas a tus compañeros?

¡Completamente! Creo que todos los alumnos deberían vivir una experiencia como esta por lo menos alguna vez en su vida.

DSC_0335

Semestre en Colombia

Semestre en Colombia

DSC_5135

Entrevista a Pablo Aguilar Cervantes, estudiante de Turismo que realizó el semestre anterior en la Universidad Autónoma de Colombia.

¿Cuando entraste a la Uni sabías que había programas internacionales?

Sí.

 

¿Creíste que te irías a vivir y estudiar en el extranjero en tu primer semestre?

No.

 

¿Ya habías vivido o estudiado fuera de México?

No.

 

¿Que te impulsaba o motivaba para estudiar en otro país?

El hecho de obtener una perspectiva y vivencia global para el enriquecimiento de mi formación tanto académica, como experiencia personal.

 

¿Porqué decidiste estudiar en ese país?
Porque observé que su plan académico era más acorde a lo que yo buscaba. Además de que en Colombia, reciben de manera grata a los extranjeros; en especial a los mexicanos.

 

¿Qué sentiste cuando llegaste al nuevo país?

Miedo, nervios y entusiasmo.

¿Cómo te han recibido en la universidad a la que llegaste?

Bastante agradable. Se preocupan para que se encuentren bien los estudiantes que vienen del extranjero.

 

¿Qué es lo que más extrañarás de México?

La comida y las personas con las que convivía a diario.

 

¿Y de la Uni?

El sistema de evaluación.

 

¿Qué es lo mas emocionante que has vivido hasta ahora en esta experiencia?

Viajar y conocer nuevas ciudades aparte de Bogotá.

 

¿Y lo más difícil?

Aprender a ser más responsable no solo con mis acciones hacia los demás, sino para mí mismo. Ya que no es solamente estudiar, sino saber alimentarte de manera correcta, aseo del lugar donde vivimos y llevar un orden.También es difícil adaptarse en un periodo tan corto, la manera de vivir en otro país y saber cuáles son las formas de evaluar en exámenes. No me refiero a las ponderaciones, sino al estilo de preguntas. Por ejemplo: en la Universidad de Celaya, al leer algún libro, normalmente realizamos un ensayo o reporte de lectura de manera general. En Colombia, nos hacen preguntas específicas de la lectura; prácticamente tenemos que estudiar el libro para estar preparados para la evaluación.

 

¿Qué esperas como persona y como profesional de este programa?

Aprender a que, en situaciones de dificultades, hay que adaptarse a ellas y sobresalir de manera positiva.Tener en cuenta que cada país tiene una problemática social e identificar las diferencias entre un país con otro ya sea respecto a infraestructura, comportamiento de la población, tendencias, etc.

 

Estas oportunidades que da la Uni ¿las recomiendas a tus compañeros?

 Sí, la oportunidad de un intercambio es un beneficio que no se calcula cuantitativamente.

«Todo lo que he aprendido, no tiene un valor ponderativo.

Mi experiencia en Fullerton California

Mi experiencia en Fullerton California

33c743684fb278d1d1709198257e39ab
Por Juan Carlos Gallegos Cárdenas

No sé cómo empezar este reporte, fue una experiencia inigualable desde el momento que me inscribí, algo me dijo que iba a ganar sabía que tenía un gran proyecto y los requerimientos los superaba y obviamente tenía una actitud muy positiva.

En momentos anteriores de mi vida no esperaba un premio por mi esfuerzo, más que todo porque no me esforzaba mucho pero cuando entré a la carrera todo cambió y mi actitud mejoró.

El viaje cambió un montón de paradigmas que tenía sobre la cultura de Estados Unidos. Yo pensaba que los estudiantes eran muy rebeldes y hacían mucho relajo, pero me di cuenta que no es cierto, son personas muy trabajadoras y amables que tienen mucha cultura y que siempre dan su mejor esfuerzo. Claro que como en todo hay excepciones pero en general fui con una idea y todo ese concepto cambió, yo sabía que esta experiencia me iba a gustar pero terminé realmente enamorado y con una motivación grande de seguir estudiando, porque quizá tarde o temprano tu esfuerzo te dará una recompensa.

Tengo muchas ganas de seguir dando todo por el estudio, por tener una vida mejor y por ser feliz. Aprendí a no hacer prejuicios y entender una manera de pensar diferente.

Quiero agradecer a la escuela por la gran experiencia que me ha dado, cambió mi vida y como no estar orgulloso de ser la imagen de la escuela en el extranjero, yo estaría feliz por participar en otro proyecto como este y estoy muy ansioso por irme a estudiar un semestre con los convenios internacionales que tiene la escuela.

 

Y tú, ¿Haces algo por tu salud mental?

Y tú, ¿Haces algo por tu salud mental?

12744553_959416947428220_2202250480289744860_n

Como resultado de una investigación realizada por las alumnas de 5° semestre de Psicología, los estudiantes se dieron a la tarea de preguntar a los universitarios si les interesaba su salud mental, el 88 % respondió que sí, sin embargo, solo el 30 % hacia algo al respecto, ante este panorama, se planeó realizar la Jornada de Salud Universitaria, donde se invitó también en la organización a los alumnos de Nutrición.

El evento tuvo dos ejes principales: el primero, conferencias, talleres y  mesa redonda. El segundo una feria con stands abiertos a toda la comunidad universitaria.

El miércoles 24 de febrero se inauguró la Jornadas con una mesa redonda sobre trastornos alimenticios, alumnos de psicología y nutrición, se presentó el Sketch Toc-toc, por el grupo de teatro de la universidad dirigido por la Mtra. Ma. Eugenia Zepeda y se culminó con el taller “El amor no tiene por qué doler” primera parte, impartido por la Mtra. Alicia Muñoz y la Lic. Brenda Orozco.

El Jueves 25 de febrero se organizó la «Feria de salud», se instalaron doce stands en el domo deportivo de la Uni, 7 de psicología y 5 de Nutrición, se atendieron a estudiantes de diferentes carreras como Arquitectura., Ingenierías, Comunicación, Administración, por citar sólo algunas de las participantes. Los temas fueron variados cómo: manejo del estrés, mediciones antropométrica, asertividad, adivina qué comes, ejercitando la memoria, etc.

El viernes 26 de febrero se presentó la conferencia: “Mitos y verdades del embarazo”, impartida por la exalumna Aurea Razo Vallejo; la conferencia sobre ética: “Usurpación de la profesión”, impartida por el Dr. Juan Antonio Zacarías; y la segunda parte del taller “El amor no tiene por qué doler”.

 

Inicia Capítulo APICS

La Facultad de Ingenierías conforma el nuevo Capitulo Estudiantil con la American Production and Inventory Control Society (APICS), asociación internacionalmente reconocida en conceptos de cadena de suministro (Supply Chain) y gestión de operaciones.

Gracias a esta vinculación los alumnos tendrán la oportunidad de certificarse en CPIM (Certified Production and Inventory Managment), CSCP (Certified Supply Chain Professional), relacionarse con personas expertas a nivel internacional en estos temas y estar en constante actualización con herramientas logísticas de vanguardia, los cuales son muy importantes para estar alineados a los requisitos actuales de las grandes empresas.

El reto ahora para la mesa directiva de dicho Capitulo es generar actividades para difundir herramientas de Supply Chain entre la  sociedad.